Aranceles, Gallinas y el Razonamiento Blanco
NOTA: Si no tiene tiempo para leer el artículo completo, puede acceder el resumen al final de este.
Una de las noticias económicas más trascendentes del año (a abril de 2025) ha sido la aplicación de los aranceles a gran cantidad de países, y en especial a China, por parte de la administración de Donald Trump.
Sin embargo, por muy mediáticas que parezcan estas acciones de parte del actual gobierno de los Estados Unidos, estas serían solo una ficha más del dominó económico que se ha estado gestando hace décadas.
Aranceles
Los aranceles en cuestión son impuestos a bienes importados a los Estados Unidos, lo que de facto hace inviable para los importadores norteamericanos la compra de bienes a bajo precio, a la vez que muchas empresas del mundo queden con una sobrecapacidad al perder su mayor mercado de exportación.
Como retribución varios países han impuesto aranceles a los productos norteamericanos o inclusive han llegado a prohibir su importación.
Esto genera desde ya un rebalanceo comercial y un debilitamiento de las redes logísticas y de producción a nivel global, al requerir que en las zonas donde antes se importaba ahora se deba comenzar a producir y donde antes se producía ahora deban reducirse las capacidades instaladas.
Las consecuencias a mediano plazo están por verse, pero es muy probable que los países afectados por la pérdida de mercado entren en algún tipo de crisis o al menos bajen su PIB anual de manera notoria.
Miles de personas perderán sus trabajos y cientos de empresas quebrarán en los países más afectados.
Eventualmente, se llegará a un equilibrio que permita el comercio bajo nuevas reglas, o quizás se ajusten las reglas de cada bando para llegar a algún acuerdo beneficioso, hasta que nos adaptemos a la situación, y todo sea recordado solo como una anécdota económica.
O quizás no.
Y es que las capacidades perdidas por las restricciones arancelarias significarán un costo; mayores precios de algunos bienes importantes, como por ejemplo los alimentos.
Menciono los alimentos porque si en el futuro cercano el precio de los autos chinos baja y el de los norteamericanos sube, pues eso no me afecta tanto; Puedo decidir cambiar o mantener mi automóvil actual por un tiempo más.
Pero si los commodities alimentarios como el arroz, el trigo, la cebada, la soja, el café, la canola y otros pierden mercado hoy, es probable que reduzcan sus hectáreas plantadas y por lo tanto suban de precio a futuro ante las menores existencias.
Hay que recordar que los commodities transan sus precios a nivel global, y lo que sucede con el arroz en Asia, impactará en su precio en el resto del mundo.
Si China (que es un gran importador de granos) sigue la tendencia de bloquear a sus proveedores norteamericanos (1) y redirigir sus compras alimenticias a terceros países, puede hacer que la nueva demanda genere escasez en ciertas áreas del mundo y una subida de precios muy notoria.
Aquí ya van dos aspectos que pueden impulsar los precios de los alimentos al alza; La menor cantidad de hectáreas plantadas debido a los bloqueos arancelarios y la mayor demanda de China en nuevas zonas del planeta.
El (Supuesto) Plan Maestro de Trump
Las políticas arancelarias de Trump solo serían una táctica para tomar control de un evento que ya está sucediendo de todas formas; el declive del estatus del dólar norteamericano como moneda de reserva mundial, cuyo ciclo de vida estaría entrando en lo que he llamado el "Invierno Económico" (2).
Ese evento puede ser muy caótico para el mundo financiero y para todas las monedas que son fiduciarias, o sea todas ellas.
Los Estados Unidos no perderán su estatus de superpotencia líder del mundo, ni permitirán que el dólar deje de ser la moneda de reserva mundial, al menos sin dar la pelea en todos los frentes.
La moneda de reserva anterior al dólar era la libra esterlina y fue necesaria una guerra mundial para terminar con su reinado. Esta vez puede suceder algo similar; entienda el lector las implicaciones (3).
Lo que estaríamos presenciado sería una crisis del capitalismo occidental por exceso de deuda (4) y el posible posterior nacimiento de otro modelo que nos regirá por los años por venir.
Por orden del entonces presidente Richard Nixon, desde agosto de 1971 el dólar norteamericano ha tenido la libertad de imprimirse en cantidades astronómicas, sumando una gigantesca cantidad de deuda en el mercado mundial, lo que ha permitido a la vez que todas las economías floten en deuda recién creada.
Si todo sigue los lineamientos económicos imperantes, hacia el fin del ciclo actual podríamos ver la mayor impresión de dinero de la historia, pues añadir liquidez al mercado es una de la mayores herramientas que los bancos centrales del mundo poseen para intentar controlar una crisis (5).
Si el plan de Trump (supuesto por mí) va según lo planeado, el dólar norteamericano sería una de las últimas monedas fiduciarias sobrevivientes, previo al cambio de modelo económico.
Durante esta supuesta futura crisis mucha de la riqueza del mundo fluiría hacia las monedas mas fuertes, como el euro y el dólar (además de otros activos como el oro, la plata y bitcoin), pero el euro, segundón en la carrera por la devaluación, mostrará sus debilidades estructurales y finalmente billones de euros en activos van a viajar hacia el dólar buscando refugio.
Esto puede hacer que en el mediano plazo el dólar se aprecie de gran manera en relación a todas las demás monedas sobrevivientes, viendo como las monedas locales languidecen en comparación.
La acciones postreras de los bancos centrales del mundo pueden generar más deuda e inflación al diluir el valor de sus respectivas monedas, hasta que finalmente la devaluación de casi toda las monedas, acciones, derivados y otros activos financieros genere una gran inflación o hasta una hiperinflación similar a la de Weimar (6).
El cambio económico puede traer un nuevo patrón monetario, con respaldo en commodities, con una canasta que mezcle diferentes tipos de activos o con algún tipo de criptomonedas tomando el escenario central.
Economía, Guerra, Clima, Volcanes y Gallinas
Las personas de a pie como Usted y como Yo no tenemos ninguna injerencia en lo que finalmente resulte de esta guerra de los aranceles creados por Trump y lo que las naciones hagan para defenderse de ellos.
Las acciones de las potencias económicas y los bancos centrales de los países son temas demasiado lejanos para tratar de comprender. Por esto es lógico que nos desentendamos de estos asuntos, volviéndonos a en nuestra inmediatez cotidiana.
Sin embargo, los efectos a mediano plazo de la guerra arancelaria pueden llegar a ser preocupantes, si es que se llega a una situación de gran inflación o de hiperinflación.
Pero, como ya lo mencioné, es probable que las partes involucradas lleguen a algún tipo de acuerdo dentro de los próximos meses, y entonces todos estaría bien ¿cierto?
Sí, a menos que Usted desee desayunar huevos revueltos. En ese caso las noticias no son buenas.
Y es que la gripe aviar H5N1 ha hecho notica en las últimas semanas con grandes pérdidas para los productores norteamericanos que han debido matar millones de aves de corral productoras de huevos para tratar de contener brotes del famoso bicho.
Estos virus tienen la podrida tendencia de esparcirse a lugares lejanos sin previo aviso, por lo que lo mismo que ha sucedido en Norteamérica también se ha replicado en otra zonas del mundo (7).
Nada indica que este brote vaya a menguar por ahora, por lo que se está generando escasez de huevos en diversas regiones, lo que incide en su alto precio.
No está de más mencionar que los huevos de gallina son una de las fuentes de proteína más completas y accesibles que existen.
La eventual escasez de huevos a nivel mundial incidirá inevitablemente en los índices de desnutrición en los países más pobres.
Como mencioné en un artículo anterior (8), hay una serie de situaciones que han mantenido bajo presión la producción de alimentos desde la pandemia del Covid. Estos factores no se han ido, más bien se han compuesto y agregado con la inflación monetaria y la gripe aviar.
Según mi análisis, la logística que distribución de alimentos ha estado resquebrajándose después de la pandemia por por varios factores:
- La guerra de Rusia con Ucrania, estando estos países (antes de la guerra) entre los tres mayores exportadores de trigo, cebada, maíz, canola y aceite de canola, semilla de girasol y aceite de girasol y entre los mayores exportadores de fertilizantes como nitrógeno, potasio y fósforo.
- Al inicio de dicho conflicto varias naciones iniciaron políticas que pueden calificarse de nacionalismo alimentario, para evitar el encarecimiento de los alimentos y asegurar la disponibilidad interna, prohibiendo la exportación de alimentos de producción local. Esta situación puede repetirse y ampliarse a más lugares si las guerras se intensifican.
- La energía ha sido siempre un factor de encarecimiento de los alimentos y tras el conflicto en Ucrania los valores se han mantenido mayormente al alza. En otras zonas de Medio Oriente los conflictos han hecho que los barcos de transporte de petróleo hayan tenido que reducir su paso o cambiar sus rutas. La agricultura es una gran consumidora de combustibles, desde la cosechadora en el campo a los camiones para el transporte. Un alza notoria del precio de los combustibles se traspasaría inevitablemente al precio de los alimentos.
- Las políticas medioambientales están exigiendo la reducción del uso de fertilizantes, lo que a la vez reduce la producción por hectárea, generando un impacto económico que no todos los productores agrícolas pueden asumir.
- El cambio en los patrones climáticos se ha hecho más patente, con tormentas y sequías mas extremas en lugares más inesperados cada vez. La tristemente célebre tormenta "DANA" en valencia a fines de 2024 demuestran el impacto en las personas, pero también en las cosechas, al inundar más de 25.000 hectáreas agrícolas y destruyendo miles de invernaderos.
- La erupción de volcán Hunga Tonga-Hunga Ha'apai de enero de 2022 ha sido recientemente clasificado como "uno de los eventos volcánicos más explosivos de la Era Moderna" (9). Lo que pocos mencionan es que este evento inyectó cerca de un 14% más de humedad en la atmósfera, incidiendo en tormentas más intensas y mayores inundaciones a nivel global, cambiando los patrones hídricos y afectando las cosechas.
Razonamiento Blanco
Después de un rápido análisis con ChatGPT aprendí que solo por 25 de los últimos 100 años el mundo ha estado libre de alguna guerra importante, o sea que durante el 75% de los últimos cien años ha habido alguna guerra en algún lugar del mundo.
Eso nos permite inferir que es más probable que haya guerra a que haya paz en este mundo.
Claro está que hay zonas más afectadas que otras, en donde los conflictos son parte del diario vivir, por así decirlo.
Quizás Usted y Yo tengamos la suerte de vivir en una zona sin guerra, o en donde los efectos de estas no llegan, que es algo por lo cual debiésemos dar gracias a Dios.
Pero puede darse un gran cambio en esta situación pues si alguna vez estalla una guerra entre partes poseedoras de armas nucleares. Aunque estos estén muy lejos, sus efectos se pueden llegar a sentir alrededor del globo.
No me refiero solo a la las partículas radioactivas generadas por una explosión nuclear, que de por sí afecta a las áreas alejadas a favor del viento.
Me refiero más bien a los efectos económicos que puede generar una guerra de estas características, pues, una vez que una de las partes llegue a utilizar un arma nuclear contra un enemigo con similares armas, es de esperar que este replique de similar manera, creándose una escalada.
Esto llevaría a un caos logístico, además del pánico bursátil y de la caída de los mercados.
Se supone que los grandes lideres políticos y militares de las potencias nucleares del mundo tienen la capacidad para resolver sus problemas por vías diplomáticas o con demostraciones pacíficas de fuerza.
Sin embargo, Rusia está confrontada con las potencias de la OTAN, Estados Unidos, Reino Unido y Francia, a través de Ucrania; Irán e Israel se amenazan todos los días e Irán promete atacar a los Estados Unidos si este se involucra; China se enfrenta a Estados Unidos por la posesión de la isla de Taiwán; Corea del Norte fanfarronea con sus misiles; y más recientemente, solo desde hace unos días, India y Paquistán se amenazan mutuamente en una escalada cada día más acelerada. Estos últimos han entrado en guerra en el pasado y pueden hacerlo nuevamente.
Si leen con detención el párrafo anterior, al día de esta publicación, de las diez potencias nucleares existentes (incluyendo a Irán como postulante), todas están en una pose bélica.
Esto es un muy mal signo.
Existe la posibilidad de que el mundo se esté adentrando en aguas de las cuales no pueda salir fácilmente y al parecer no hay nadie interesado en evitarlo.
Nuestra distracción es la misma de siempre, más el añadido de desastres climáticos por aquí y por allá, de la delincuencia en aumento y la elección de un nuevo papa en Roma.
No estamos reaccionando porque no estamos entendiendo; entramos en una fase que llamo "Razonamiento Blanco" (10), por exceso de inputs que saturan nuestros sentidos y nos mantienen sin capacidad de sacar conclusiones de peso que nos muevan a la acción.
Y es que existe una gran maquinaria mediática diseñada para capturar la atención del público y mantenerlo entretenido, que en este caso equivale a distraído.
La Realidad Rima
Poco a poco, eso sí, los hechos van impactando en las mentes de las personas y estas van despertando a la realidad.
Hace tan solo unas semanas se acrecentaban las burlas y memes en medios sociales por la presentación del kit de emergencia para tres días recomendado por la Unión Europea para sus ciudadanos (11).
Solo unos días después el apagón generalizado ocurrido en la península Ibérica hizo que esos mismos que se reían de la idea de tener un kit de emergencia hicieran largas filas tratando de conseguir linternas, baterías, alimentos, agua y otros elementos de primera necesidad, tratando de pagar por ello con una tarjeta de crédito inutilizable.
La realidad rima a veces y en esta ocasión el término preparación rimó con razón y emergencia con conciencia.
No permitamos que los prejuicios y el sesgo de normalidad nos mantengan absortos ante un posible cambio en la normalidad de nuestra complaciente sociedad.
La Cuchara se Toma por el Mango
Dado lo mencionado, se puede decantar razonadamente que hay variadas amenazas al disponibilidad internacional de alimentos.
Las causas no son solo los aranceles de Trump, sino una serie de sucesos que están asentándose sobre la producción, la logística y los precios de los alimentos.
La alineación de estas amenazas ha tomado años, pero el gatillo de una subida drástica de precios puede ser rápida.
Ante esto le sugiero tomar el todo por las astas, o más bien la cuchara por el mango.
Si Usted es una persona de ingresos medios, el comprar oro, plata, acciones, bienes raíces o bitcoin definitivamente no son una opción.
Su preparación debe ir por otro lado, por el aprendizaje, el acopio incremental y la conciencia situacional.
Si Usted posee un campo donde pueda sembrar, estaría mucho más aliviado al momento de una subida vertiginosa de los precios de los alimentos. Eso si, debe contar con el conocimiento de los ciclos de siembra y cosecha. Ese conocimiento está disponible casi gratis en internet. Búsquelo y estúdielo.
Si reside en una ciudad, con espacios limitados, puede buscar desde ya el conocimiento que permita plantar y cosechar alimentos en espacios reducidos, como huertas urbanas. Existen pequeños grupos que realizan esta actividad en casi toda ciudad. Encuentre un grupo de fácil acceso y únaseles para iniciar su ruta de aprendizaje.
Si su espacio vital es realmente reducido, sugiero preocuparse de tener una despensa más solida de alimentos básicos de los cuales Usted y los suyos puedan depender al menos por unos meses. Aprenda sobre alimentos de larga duración, ya sea enlatados o en bolsas y de cómo protegerlos para que duren más tiempo.
Preocúpese de guardar los alimentos en casa por un tiempo largo, asegurándose que no hay manera que se pierdan por un mal almacenaje. Esa información también está disponible gratuitamente en internet.
No hay nada mas frustrante que guardar alimentos para después encontrarlos infectados de insectos, mordidos por roedores o humedecidos y llenos de hongos.
No hay que volverse loco comprando conservas, pero sería prudente que junto con la compra mensual destine un porcentaje de la compra a acrecentar su despensa, debidamente resguardada.
Proteja Su Riqueza
La posibilidad de una gran crisis económica que afecte al mundo entero es algo difícil de creer, pero no imposible.
Con los meses iremos viendo los resultados de la guerra arancelaria y cómo se van gestando los efectos en las economías de los países.
Quizás las cosas se asienten y esta nueva economía encuentre un lado dulce, por ejemplo para los productores de países emergentes que vean en China un nuevo y gigantesco mercado.
Sin embargo, todo cambio puede traer afectaciones.
Lo que estamos presenciando en la economía es algo sin precedentes y de proporciones globales. No lo tome como algo sin importancia.
Quienes tengan la suficiente visión puedan tomar las precauciones necesarias para no caer víctimas del cambio.
No es mi intención dar consejo financiero, pero lo más simple que se puede sugerir para los próximos meses es evitar las deudas de largo plazo y sobre todo disponer de acceso a una fuente de alimentos de reserva, en cualquiera de las formas ya planteadas.
No Olvide Alimentar su Espíritu
Un último consejo importante a considerar es que cuando hablamos de riqueza no hablamos solamente de dinero o bienes. La riqueza para una persona debe expresarse en todos sus ámbitos; físico, mental y espiritual.
Como autor cristiano pienso que cada quien debiese poner su fe en Cristo Jesús, ya que así lo indican las historias de tantos profetas y fieles seguidores de Cristo en la biblia, que pasaron por episodios difíciles que cambiaron su tiempo y sus vidas.
Cuando hay abundancia es fácil parecer bueno y compuesto, pero cuando los tiempos se vuelven difíciles solo las personas con temple y sabiduría espiritual mantienen su verdadero ser intacto.
Bendiciones,
Luis Leighton
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
RESUMEN:
1. La guerra de aranceles puede detonar una subida de los precios de los alimentos a mediano plazo.
2. Estaríamos por entrar a una crisis monetaria que se ha estado gestando por décadas. Esta crisis puede causar una gran inflación de precios.
3. Hay otros factores que hacen peligrar el suministro de alimentos como la gripe aviar, el acceso a energía barata, las nuevas políticas medioambientales y el clima extremo.
4. El dominó económico y político puede derrumbarse por una guerra entre las potencias nucleares.
5. El reciente apagón en la península ibérica remarca que las cosas que pueden fallar finalmente lo harán.
6. Las personas deben tomar acción si entienden los tiempos que vivimos y preocuparse de la alimentación futura de su grupo familiar.
7. Cuando hablamos de riqueza no hablamos solamente de dinero o bienes. La riqueza para una persona debe expresarse en todos sus ámbitos; físico, mental y espiritual.
Citas:
(1) https://news.agrofy.com.ar/noticia/212323/china-suspende-importacion-soja-dreyfus-chs-y-egt-y-anticipan-mayor-dependencia
(2) https://www.linkedin.com/pulse/la-llegada-del-invierno-econ%25C3%25B3mico-luis-leighton-carvajal--pzumf/
(3) https://www.linkedin.com/pulse/el-elefante-silencioso-luis-leighton-carvajal--iivcf/
(4) https://www.linkedin.com/pulse/occidente-del-capitalismo-al-creditismo-y-defaultismo-luis/
(5) https://fred.stlouisfed.org/series/BOGMBASE
(6) https://www.linkedin.com/pulse/weimar-hiperinflados-100-a%C3%B1os-despu%C3%A9s-luis-leighton-carvajal--7aiae/
(7) https://news.un.org/es/story/2024/12/1535186
(8) https://www.linkedin.com/pulse/e-ayuno-intermitente-2023-2026-luis-leighton-carvajal-/
(9) https://en.wikipedia.org/wiki/2022_Hunga_Tonga%E2%80%93Hunga_Ha%CA%BBapai_eruption_and_tsunami
(10) https://www.linkedin.com/pulse/ruido-blanco-y-oidos-sordos-luis-leighton-carvajal-/
(11) https://es.euronews.com/my-europe/2025/03/26/la-ue-pide-a-los-europeos-que-preparen-kits-de-emergencia-de-72-horas
Comentarios
Publicar un comentario