Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Patrón Oro

Hugo Salinas Price: El Tributo que Pagamos al Imperio

Imagen
Hugo Salinas Price, Plata.com.mx 17 de Septiembre de 2014 Las reservas monetarias internacionales alcanzaron una nueva marca a principios de este septiembre: su monto asciende a poco más de $12,000,000,000,000 Dólares. (Doce millones de millones de dólares, al traducir el valor de todas las reservas a dólares. La mayor parte de las reservas están en Dólares; el resto se reparte entre Euros, Libras Esterlinas, Yenes y Francos Suizos). ¿Qué significa este número colosal? Las reservas miden la cantidad de crédito que han otorgado los países exportadores del mundo, a los países (o zonas como la Unión Monetaria Europea) que emiten monedas consideradas dignas de fungir como reservas para los bancos centrales del mundo. De que se trata de crédito queda plenamente demostrado, porque los doce mil millones de reservas en Dólares, Euros, etc., están invertidas en bonos, que son promesas de pago de EU, de la Unión Monetaria Europea u otros, y los tenedores de promesas de pago – bonos ...

Simon Black: Cuando vea que sucede esto, sabrá que es el fin del juego para el dólar - Le doy 2-3 años

Imagen
Simon Black, Sovereign Man 15 de Julio 2014 Málaga, España Hace exactamente 70 años, cientos de delegados de 44 naciones trabajaban en la creación de un nuevo sistema financiero en Bretton Woods, New Hampshire, EE.UU. La II Guerra Mundial acababa de terminar. Europa estaba en ruinas. Y puesto que los EE.UU. eran a la vez la economía más grande del mundo, el vencedor en la guerra, y la única potencia con su capacidad productiva intacta, era fácil de dictar los términos: el dólar dominaría el nuevo sistema. Cada nación mantendría dólares como moneda de reserva principal, siendo el dólar canjeable por oro a $ 35/onza. Además, el comercio mundial se establecería en dólares, y estos acuerdos se realizarían a través del sistema bancario de los EE.UU. Naturalmente, esto creó una demanda considerable de los gobiernos extranjeros que necesitaban empezar a acumular dólares para comercio y reservas. Así que a través de una variedad de programas, desde el Plan Marshall al FMI y...

El Fin de la Convertibilidad Dólar - Oro Según la Federal Reserve

Imagen
  por Sandra Kollen Ghizoni, Federal Reserve Bank of Atlanta http://www.federalreservehistory.org/Events/DetailView/33 Las acciones del presidente Richard Nixon en 1971 para poner fin a la convertibilidad del dólar al oro y la implementación de controles de salarios / precios, estaban destinados a abordar el dilema internacional de una corrida de oro que se avecinaba y el problema de la inflación doméstica. La nueva política económica marcó el principio del fin del sistema monetario internacional de Bretton Woods y detuvo temporalmente la inflación. El sistema monetario internacional después de la Segunda Guerra Mundial fue apodado Bretton Woods después de la reunión de cuarenta y cuatro países en Bretton Woods, New Hampshire, EE.UU., en 1944. Los países acordaron mantener sus monedas fija (pero ajustable en situaciones excepcionales) con el dólar, y el dólar se fijó en oro. Desde 1958, cuando el sistema de Bretton Woods se puso en marcha, los países establecieron sus bala...

Weimar: Hiperinflados!

Imagen
Medalla conmemorativa de la inflación.  En alemán, se puede leer: El 1 de noviembre de 1923, una libra de pan costaba 3.000 millones de marcos, una libra de carne: 36.000 millones, un vaso de cerveza: 4.000 millones. En vistas a las acciones actuales de los bancos centrales de las mayores economías (EE.UU. la Comunidad Europea, China y Japón), al parecer vamos a gozar de muchos alivios cuantitativos (Quantitative Easings) por los próximos dos a tres años, eso es que se imprimirán trillones de dólares, euros, yenes y yuanes como medida para combatir la crisis de deflación que afecta a los países desarrollados. Los países desarrollados no podrán triunfar en sus esfuerzos contra la deflación porque están quebrados, sus mayores bancos están quebrados y sus bancos centrales están quebrados. Esto implica de facto la aparición de un escenario de depresión hiperinflacionaria, similar a la ocurrida en Alemania durante la República de Weimar entre 1921 y 1923. En ese tiempo un dó...